martes, 13 de mayo de 2008

Origen del nombre de los días de la semana

Origen del Nombre
de los Días de la Semana

Los días laborables de la semana tienen su origen en el nombre que recibían en latín. Los romanos los dedicaron a sus deidades. Así, LUNES viene de DIES LUNAE (día de la Luna); MARTES de DIES MARTIS (de Marte, dios de la guerra); MIÉRCOLES de DIES MERCURIIS (Mercurio); JUEVES de DIES JOVIS (Júpiter, el dios Padre) y VIERNES de DIES VENERIS (de Venus, la diosa del amor).

El nombre del DOMINGO fue acuñado por los cristianos y procede de la
expresión DOMINICUS DIES (día del Señor).

El nombre más curioso es el que recibe el SÁBADO, ya que proviene del hebreo SABBATH. El Sabbath es el día de fiesta para los judíos, el día en que Dios descansó después de crear el mundo. Ese día, tal como sabemos por la Biblia, fue el SÉPTIMO. La palabra "Sabbath" procede del hebreo YHOM HASH-SHAB-BATH (día de descanso), probablemente relacionado con la palabra SHEVAH (siete), a pesar de que en nuestro moderno calendario es el SEXTO día de la semana

Origen del nombre de los meses del año

Origen del Nombre de los Meses
del Año

Inicialmente, los romanos dividían el año en 10 meses: de aquí procede el nombre de SEPTIEMBRE (que era el séptimo mes del año = SEPTEM); de OCTUBRE (que era el octavo mes = OCTO); de noviembre (el noveno = NOVEM) y de DICIEMBRE (el décimo = DECEM).

El resto de los meses recibe su nombre de los dioses del panteón romano: ENERO viene de JANUARIUS (de JANUS, dios que se relacionaba con todo lo que tiene que ver con el inicio de alguna cosa; también era el dios que presidía la entrada de los templos); MARZO viene de MARTIUS (de MARS, el dios de la guerra); MAYO está dedicado a MAIA, la diosa de la primavera (posteriormente, los cristianos convirtieron este mes en el mes de MARIA y dieron un sentido religioso cristiano a las celebraciones que tenían lugar en esas fechas); JUNIO es es mes de la diosa JUNO (esposa de JÚPITER).

El mes de FEBRERO tiene su raíz en el verbo FEBRUARE, que significa purificar, ya que durante su transcurso tenían lugar ceremonias de purificación y expiación.

ABRIL procede de APRILIS, palabra relacionada con el verbo APRIRE (abrir), puesto que es durante este mes cuando la Naturaleza recobra su esplendor después de la austeridad del invierno.

Posteriormente, los romanos reformaron su calendario y lo convirtieron en el que conocemos actualmente con doce meses. Esos dos meses adicionales llevan los nombres del general JULIO CÉSAR (JULIO) y del emperador OCTAVIO AUGUSTO (AGOSTO).

jueves, 8 de mayo de 2008

Jugando con el lenguaje

DEFINECCIONES

(Definiciones no académicas)

Definección.-
(De la ludolinguística, palabra compuesta por definición y disección).
Todas las palabras tienen uno o más significados aceptados por el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua. Con una perspectiva ludolingüística también es posible dotar de otros significados a las palabras de uso cotidiano.
Las «definecciones» que se proponen para las palabras que figuran a continuación no figuran en los diccionarios habituales. En caso de que inicie su lectura le rogamos que, si lo tiene, active su sentido del humor.
Esta relación de palabras está abierta a cualquier aportación.


PALABRA

DEFINECCIÓN

amaneció

Quiere tonto.

anómalo

Hemorroides.

antílopes

Contrario a Lópes.

asfaltado

Lo que le dicen los maestros al niño que no asiste a clase.

atiborrarte

Hacerte desaparecer.

autodidacta

Persona que aprende por sí mismo a conducir un auto.

ayuna

No hay mas.

becerro

Observa una loma o colina.

benceno

Lo que los bebés miran cuando toman leche.

bermudas

Observar a las que no hablan.

bípedo

Segundo pedo que se escapa.

bombilla

Bomba de pequeño tamaño.

brújula

Viéjula montada en una escóbula.

buhardilla

Desván donde se guardan animales.

cacareo

Excremento de preso.

cachivache

Pequeño hoyo en el pavimento que está a punto de convertirse en bache.

caleta

Máscala.

canario

Perro de raza blanca.

candado

Perro entregado en adopción.

carajo

Coche que utiliza ristras de ajos como combustible.

castañuela

Castaña divertida.

circuito

Trayecto en forma de curva cerrada donde se realizan carreras de payasuitos y enanuitos.

ciudadano

Parte trasera de una urbe.

código

Articulación del brácigo.

consola

Acompañada por nadie.

consumar

Con playa propia.

chinchilla

Sin asiento para chentarche.

decapito

Superhombre.

decimal

Pronunciar incorrectamente.

depara

Lo que pone en las tarjetitas que se adjuntan a los regalos.

diademas

Veintinueve de febrero.

dilemas

Háblale un poco más.

diagnóstico

Habla ateo.

Diógenes

La embarazó.

disimula

Afirma acémila.

elección

Lo que expelimenta un oliental al vel una helmosa mujel.

emana

La ota hija de mi mamá y mi papá.

endoscopio

Prepararse todos los exámenes, excepto dos.

enloquecedora

Sartén.

envergadura

Lugar de la anatomía humana donde se colocan los condones.

esguince

Gatorce más uno.

esmalte

Ni lune ni miélcole.

esputo

Varón de sexualidad ambigua.

estudia

Fecha de tu santo.

fundamental

Gorra para la cabeza.

hipoteca

Discoteca para hipopótamos.

hormigón

Hormiga de gran tamaño.

indigestión

Trámite burocrático que realiza un indio.

inestable

Mesa inglesa de Inés.

jota

Letra que se baila.

jovenzuelo

Pavimento recién asfaltado.

llavero

Instrumento que permite perder varias llaves a la vez.

manifiesta

Juerga de cacahuetes.

meollo

Me escucho.

monógamo

Simio casado con un ciervo.

nitrato

Ni lo intento.

nuevamente

Cerebro sin usar.

ondeando

¿Onde estoy?

oreja

Sesenta minutejos.

orilla

Sesenta minutillos.

páncreas

Amasas pan.

parasol

Exclamación que se utiliza los días de mucho calor.

pavos

Sinónimo de «pa' ti».

pedazo

Enorme ventosidad, muy maloliente.

Pinocho

Muñeco de madera construido con más de siete pinos.

polinesia

Mujer policía algo estúpida.

reparto

Parto gemelar.

república

Prostituta sumamente conocida.

soldado

Sol regalado.

solvente

Lo que dice la luna durante un eclipse.

sorprendida

Monja en llamas.

sorpresa

Monja encarcelada.

supervisión

Ojos de Supermán.

talento

No va rápido.

telepatía

Aparato de televisión para la hermana de mi mamá.

televidente

Telespectador que sólo tiene dos dos dientes.

tétano

Expresión del bebé cuando ya no quiere comer más.

timón

Gran timo.

vacante

Vaca desocupada.

vida

Enfermedad de transmisión sexual.

Zaragoza

¡Bien por Sara!

martes, 6 de mayo de 2008

Feliz Navidad en 20 idiomas

Felicitar la Navidad en 20 idiomas

1. En árabe : I´D Miilad Said ous Sana Saida.
2. En alemán : Froehliche Weihnachten und ein
gluckliches Neues Jahr !
3. En búlgaro : Vasel Koleda; Tchesti nova godina.
4. En catalán : Bon nadal i felic any nou.
5. En chino : Kung His Hsin Nien Bing Chue
Shen Ta.
6. En checo : Prejeme Vam Vesele Vanoce a
stastny Novy Rok.
7. En ingles : Merry Christmas & Happy New Year.
8. En euskera: Zorionak eta Urte Berri On.
9. En finlandés: Hyvää Joulua or Hauskaa Joulua.
10. En francés : Joyeus Noël et Bonne Anneé !
11. En gallego : Bon Nadal e Ano Novo.
12. En griego : Kala Christougenna Kieftihismenos
O Kenourios Chronos.
13. En hebreo : Mo´adim Lesimkha. Shana Tova.
14. En irlandés : Nollaig Shona Dhuit.
15. En italiano : Buon Natale e Felice Anno Nuovo.
16. En japonés : Shinnen omedeto. Kurisumasu Omedeto.
17. En coreano : Sung Tan Chuk Ha.
18. En portugués: Boas Festas e um Feliz Ano Novo.
19. En ruso : Pozdrevlyayu s prazdnikom Rozhdestva
is Novim Godom.
20. En sueco : God Jul och Gott Nytt Ar


viernes, 2 de mayo de 2008

¿Coincidencia histórica?

23 DE ABRIL, DÍA DEL LIBRO

El 23 de abril de 1616 es la fecha de la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra y de William Shakespeare.

- Julio César reformó el calendario en el año 45 a. C. estableciendo la duración de los años en 12 meses o 365 días. Cada cuatro años habría un año bisiesto con 366 días. El calendario romano o juliano, vigente en Europa hasta finales del siglo XVI era unos minutos más largo que el solar (el año solar tiene una duración real de 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45,98 segundos) por lo que con el transcurso de los años se generó un importante desfase.

- El Papa Gregorio XIII preocupado porque las fiestas religiosas se fueron desplazando a lo largo del año impuso el calendario actual en 1582 en la bula «Inter Gravissimas». Este nuevo calendario, denominado calendario gregoriano, suprimió los diez días que iban desde el jueves 4 al viernes 15 del mes de octubre de 1582 por lo que ese año sólo tuvo 355 días.

- Sin embargo, el calendario gregoriano no fue aceptado simultáneamente en todos los países europeos. España reformó el calendario el mismo día (4 de octubre) que Roma, de hecho Santa Teresa de Jesús murió el 4 de octubre de 1582 y fue enterrada al día siguiente, ¡es decir, el 15 de octubre!

- Inglaterra no aceptó la reforma hasta el Siglo XVIII (septiembre de 1752). El mes de septiembre de 1752 sólo tuvo 19 días en los dominios británicos.

- En 1616 en España estaba vigente el calendario gregoriano y en Inglaterra el calendario juliano, Cervantes y Shakespeare murieron en la misma fecha, pero con diez días de diferencia, porque en realidad, Cervantes falleció diez días antes que Shakespeare.

Más vale un toma que dos te daré.

Figuras Poéticas

FIGURAS POETICAS

ADJETIVACION
Se produce cuando varios adjetivos calificativos acompañan a uno o más sustantivos.
Ejemplo
En tanto que de rosa y d\'azucena
se muestra la color en vuestro gesto
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad serena.

ALEGORIA
Es una metáfora continuada, en que cada una de las metáforas está en relación con la anterior y con las siguientes.

Ejemplo
¡Ay, choza, vil instrumento
de mi deshonra y mi infamia!
¡Cueva de ladrones fiera,
que mis agravios ampara!
Rayos de ardientes estrellas
en tus cabelleras caigan,
porque abrasadas estén,
si del viento mal peinadas.

ALITERACION
Repetición de silabas a lo largo de un verso.
Ejemplo
Alejandro, Alejandro
Alejado te me han

ANÁFORA
Repetición de una o diversas palabras al comienzo de una serie de oraciones para enfatizarla.
Ejemplo
Villanos te maten, rey,
villanos, que non hidalgos.

ANTÍTESIS
Es la contraposición de dos ideas opuestas.
Figura que consiste en contrapones dos expresiones que tienen significados contrarios.
Ejemplo
La brilladora lumbre es la alegría,
la temerosa sombra es el pesar.

ANTONOMASIA
El nombre propio se sustituye por una perífrasis o por un apelativo. Una característica sirve como rasgo tipificador de un personaje o de una cosa, de modo que es capaz de sustituir el nombre propio.
Ejemplo
Martín Antolínez, el burgalés complido,
a mio Cid e a los sos abástales de pan e de vino.

APÓSTROFE
El hablante no se dirige a sus oyentes sino a su adversario en el discurso, a personas ausentes o a cosas o conceptos abstractos.
Ejemplo
¡Ay, choza, vil instrumento
de mi deshonra y mi infamia!

ASÍNDETON

Agrupación sin conjunciones de elementos coordinados.
Ejemplo
Las ciudades, los puertos
flotaban sobre el mundo;
sin sitio todavía;
esperaban que tú
les dijeses: &laqno;Aquí»,
para lanzar los barcos,
las máquinas, las fiestas.

C

CALAMBUR
Repetición de dos o más palabras en agrupación diferente con cambio de significado.
Ejemplo
Si el Rey no muere
el Reino muere.

CEUGMA

Uso de un solo elemento sintáctico común para varias unidades análogas.
Ejemplo
¡Ay, me estabas tú viendo,
pero un puño de cal paralizaba
mi lengua, pies y manos!

COMPARACIÓN
Establece una relación de semejanza entre un elemento real y otro imaginario.
Figura que consiste en relacionar dos ideas a base de una semblanza real o imaginaria entre ellas a relacionar.
Ejemplo
¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas
como el pájaro duerme en las ramas,
esperando la mano de nieve
que sabe arrancarlas!

CONCATENACIÓN
Al principio de dos o más unidades se repite el último elemento de la precedente.
Ejemplo
Trescientos Cenetes eran
de este rebato la causa,
que los rayos de la luna
descubrieron sus adargas;
las adargas avisaron
a las mudas atalayas,
las atalayas los fuegos,
los fuegos a las campanas.


D

DILOGIA
Repetición de la misma palabra con significado distinto.
Ejemplo
Cruzados hacen cruzados,
escudos pintan escudos,
y tahúres muy desnudos
con dados ganan condados,
ducados ganan ducados
y coronas Majestad.
¡Verdad!
E

ELIPSIS
Figura que consiste en suprimir u omitir una o mas elementos de un verso que se sobreentienden o completan por el contexto.
Ejemplo
El quinto, callado; cuando más, sí y no.

ÉNFASIS
Una expresión implica ocasionalmente una significación más amplia, más precisa o más profunda de la que tiene en su empleo habitual.
Ejemplo
Dando dije, porque al dar
no hay cosa que se le iguale;
y si no, a Isabel dale
a ver si sabe tomar.

ENUMERACIÓN
Sucesión de elementos que son detalles para dar idea del tema general.
Acumulación sucesiva de ideas, hechos, atributos, conceptos e imágenes referidos a una misma cosa.
Ejemplo
Que no importan fuerzas,
guardas, criados, murallas,
fortalecidas almenas para amor,
que la de un niño
hasta los muros penetra.

ENCABALGAMIENTO
Se produce cuando una parte de la oración gramatical es arrojada en el verso siguiente.
Ejemplo
Juan cantó
en el recital
el sábado

EPÍTETO
Es un adjetivo calificativo que no añade ninguna significación, pues ésta se halla implícita en el propio sustantivo.
Ejemplo
yendo en romería caeçí en un prado
verde e bien sençido, de flores bien poblado...


ETOPEYA
Descripción del carácter de una persona.
Ejemplo
Góngora fue un poeta jugador, pendenciero, irónico y sensible.


G

GEMINACIÓN
Repetición de una palabra en contacto.
Ejemplo
Abenámar, Abenámar...

GRADACIÓN
Repetición de elementos sinónimos cuya intensidad aumenta o disminuye.
Ejemplo
Allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
e más chicos...

H

HIPÉRBATON
Figura de posición en que se rompe la disposición regular de modo que el predicado aparezca antes que el núcleo, o el sujeto aparezca intercalado en el predicado o el predicado se encuentre intercalado en el sujeto. Es una inversión sintactica, donde se altera el orden lógico.
Ejemplo.
Del salón en el ángulo oscuro...

HIPÉRBOLE
Sustitución del término propio y adecuado por otro que rebasa semánticamente los límites de la verosimilitud. Es una exageración retórica que interpretada literalmente deforma la realidad.
Ejemplo
Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso..., yo no sé
qué te diera por un beso.

I
IRONÍA
Sustitución de la expresión propia por la contraria, pero de tal forma que el receptor pueda reconocer a partir del contexto la verdadera intención del hablante.
Ejemplo
-¿Qué plato es éste, señor?
-Este plato es de alacranes
y víboras.
-¡Gentil plato!

L

LITOTE
Es la sustitución de una expresión por la negación de su contraria.
Ejemplo
Sennor Sancto Domingo, dizlo la escriptura,
natural fue de Cannas, non de baxa natura.

M

METÁFORA
Identificación entre dos elementos, inicialmente diferentes, de manera que sustituyen un elemento real (expreso o implícito) por otro imaginario que tiene relación de analogía (no de similitud) con el real.
Ejemplo
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar a la mar
que es el morir.

METONIMIA
Sustitución de un término propio por otro que se encuentra con él en una relación real (causal, temporal, espacial, funcional...).
Ejemplo
Madrid, corazón de España,
late con pulsos de fiebre.
Si ayer la sangre le hervía,
hoy con más calor le hierve.

o

OXÍMORON
Figura literaria consistente en la unión de dos términos de significado opuesto que, lejos de excluirse, se complementan para resaltar el mensaje que transmiten.
Ejemplo de Miguel Arteche:
En el poema “Distancia de dos” de Miguel Arteche, hay una imagen que realiza la alianza entre dos elementos opuestos: lo más caliente, el fuego en forma de “llama” junto con lo más frío, la “nieve”:
¿Desde dónde surgiste para encender la llama sobre la nieve sola?

P

PARALELISMO
Varias unidades sintácticas, siempre compuestas de varios elementos, se coordinan dentro de un contexto. Es una repetición de una misma estructura sintáctica en diversos versos seguidos.
Ejemplo
A sus suspiros, sorda;
a sus ruegos, terrible;
a sus promesas, roca.


PARÁFRASIS
Reproducción amplificada de un texto. Per extensión, que se vuelve una reproducción libre. Sustitución de una palabra por una expresión más compleja que tiene el mismo significado. También puede se una recreación del estilo o tema de una obra anterior.
Ejemplo
Yo no canto la defensa de Stalingrado
ni la campaña de Egipto
ni el desembarco de Sicilia
ni la cruzada del Rhin....


PERSONIFICACIÓN
Consiste en atribuir a un ser que no es persona cualidades que pueden desarrollar las personas.
Ejemplo
¡Oh, viejo cubo, sucio y resignado,
desde tu corazón la pena envía
el llanto de lo humilde y lo olvidado!

PLEONASMO
Repetición superflua del contenido, puesto que lo repetido se da necesariamente en el primer elemento.
Ejemplo
Llorando de los ojos, mostrando gran pesar.

POLISÍNDETON

Repetición de conjunciones innecesarias para el sentido de la expresión.
Ejemplo
Ven, que quiero matar o amar o morir o darte todo.

PREGUNTA RETÓRICA
Consiste en una oración interrogativa que no precisa o de la que no se espera respuesta, porque ya la contiene implícitamente.
Ejemplo
¿D\'un alma te desdeñas ser señora

donde siempre moraste, no pudiendo
della salir un hora?
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.

PROSOPOGRAFÍA
Descripción de los rasgos físicos de una persona.
Ejemplo
Fernán Gómez, peto y espaldar luciente, el morrión parece que vierte azahares, su cuerpo alto, su brazo se mueve...

Q

QUIASMO
Disposición cruzada de elementos paralelos.
Ejemplo
Dábanle yantar mala e non buena la cena.

R

REDICIÓN
Repetición de un mismo elemento al principio y al final de una unidad métrica o sintáctica.
Ejemplo
Cada cosa que encierras, cada cosa...

REPETICIÓN
Repetición del lexema con modificación flexiva y de la función sintáctica.
Ejemplo
¡Vive Dios, que la he de ver!
Veréis la mayor belleza
que los ojos del rey ven.

RETICENCIA
Consiste en interrumpir una idea o una serie de ideas, o dejar una frase

sin acabar. El final no realizado se puede deducir del contexto.
Ejemplo
Ya te pido yo salud,
y que ambos como palomos
estemos juntos los picos,
con arrullos sonorosos,
después de darnos la Iglesia...
-dilo a mi tío Juan Rojo.

RETRATO
Es la unión de prosopografía y etopeya.
Ejemplo
Santo Domingo, con su altura, dominaba a la multitud; los brazos, secos, se movían en un gesto amable

S

SINÉCDOQUE
Consiste en la sustitución de una expresión semánticamente más amplia (todo, plural, género) por otra semánticamente más restringida (parte, singular, especie), o al revés.
Ejemplo
Sevilla a voces me llama
el Burlador, y el mayor
gusto que en mí puede haber
es burlar a una mujer
y dejalla sin honor.

SINONIMIA
Uso de dos o más expresiones sinónimas en el mismo contexto.
Ejemplo
Pescadora, muchos males
y falta de muchos bienes.



jueves, 1 de mayo de 2008

ABECEDARIO

ABECEDARIO

1. Para designar la serie ordenada de las letras con que se representan los sonidos de una lengua, pueden usarse indistintamente en español los términos abecedario y alfabeto (del latín «abecedarium» y «alphabetum», respectivamente). El primer término está formado a partir del nombre de las cuatro primeras letras de la serie latina (a, be, ce, de), y el segundo, a partir del nombre de las dos primeras de la serie griega (alfa, beta). Aunque son ambos válidos, el nombre alfabeto es el de uso más general y el que ha dado lugar a derivados: alfabético, alfabetización, analfabeto, etc.

2. Como las demás lenguas románicas, el español se sirvió básicamente desde sus orígenes de la serie alfabética latina, que fue adaptada y completada a lo largo de los siglos. Así, el abecedario español está hoy formado, según la Real Academia Española de la Lengua, por las veintinueve letras siguientes: a, b, c, ch, d, e, f, g, h, i, j, k, l, ll, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z.

3. Esta variante española del alfabeto latino universal ha sido utilizada por la Academia desde 1803 en la confección de todas sus listas alfabéticas. Desde esa fecha, la ch y la ll, que en realidad son dígrafos, es decir, signos gráficos compuestos de dos letras, pasaron a considerarse convencionalmente letras del abecedario por el hecho de representar, cada uno de ellos, un solo sonido. No obstante, en el X Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española, celebrado en 1994, se acordó adoptar, a petición de varios organismos internacionales, el orden alfabético latino universal, en el que la ch y la ll no se consideran letras independientes. En consecuencia, las palabras que comienzan por estas dos letras, o que las contienen, pasan a alfabetizarse en los lugares que les corresponden dentro de la c y dentro de la l, respectivamente. Esta reforma afecta únicamente al proceso de ordenación alfabética de las palabras, no a la composición del abecedario, del que los dígrafos ch y ll siguen formando parte.

4. Mientras que los dígrafos ch y ll son las únicas grafías que representan, respectivamente, los sonidos /ch/ y /ll/, el sonido que representa el dígrafo rr es el mismo que el representado por la r en posición inicial de palabra o precedida de las consonantes n, l o s. Este solapamiento explica que, a diferencia de la ch y la ll, la rr no se haya considerado nunca una de las letras del alfabeto.

5. En sentido estricto el alfabeto está formado sólo por veintisiete letras (a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z) algunas de los cuales pueden combinarse en dígrafos (ch, ll, rr, qu y gu).

(Esta información ha sido obtenida de la Real Academia Española de la Lengua)

Las Preposiciones

LAS PREPOSICIONES

CARACTERÍSTICAS

  • Son elementos relacionadores; es decir, que ponen en relación una palabra con otra: la casa de Pedro.
  • Son invariables: no tienen género, número... Es decir, no llevan desinencias: La casa de los primos.
  • Subordinan nombres El libro de lengua, pronombres (saldré contigo), oraciones con verbos en forma no personal (digna de ser amada), complementos (directo: amo a Luisa; indirecto: le regalé un libro a Teresa; circunstancial: Miraba el libro con atención; determinativo: entrada con descuento).
  • Subordinan proposiciones sustantivas: La idea de que viniera conmigo me emocionaba.

a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por según, sin sobre, tras.

Seguramente en la lista que aprendiste en la escuela se incluían cabe y so. Cabe se ha sustituido por junto: está cabe la puerta; está junto a la puerta. En lugar de so se utiliza bajo: está so la mesa; está bajo la m esa.

So y cabe son arcaísmos; es decir, palabras antiguas que ya no se utilizan. So se sigue usando en expresiones como so pena de...; so pretexto de...

· Errores más usuales en el uso de las preposiciones

  1. 1. La construcción a por es muy común en España: Voy a por la niña.
  2. 2. La preposición a no se puede usar como complemento de otro sustantivo. Ejemplos:

  • avión a reacción: avión de reacción, avión por reacción
  • cuestiones a tratar: cuestiones por tratar
  • problemas a resolver: problemas por resolver.
  • camisa a rayas: camisa de rayas

Este uso de a decimos que es un galicismo (su uso es normal en francés)

  • el uso de la preposición de puede dar lugar a casos de dequeísmo.
  • contra más estudio menos apruebo: uso incorrecto. Se debe decir cuanto más estudio.

· · Las preposiciones no admiten adjetivos

  • Como sabemos, los adjetivos acompañan a los nombres: mesa grande, libro interesante...

  • La construcción de algunas preposiciones con adjetivo es muy corriente; no debemos olvidar que es incorrecta.

Ejemplos:

· · Pedro está detrás tuyo ------------ está detrás de ti

· · Se puso delante mío -------------- delante de mí

· · El libro está debajo tuyo ---------- debajo de ti